1.-INTRODUCCIÓN
Los activos más importantes en las empresas comerciales es la mercadería que es determinante para establecer las operaciones del periodo que se reporta.
Por otro lado las empresas comerciales a fin de registrar y controlar los inventarios adoptan sistemas para evaluar la existencia de las mercaderías y fijan el posible volumen de productos de venta.
Por medio de este sistema, la empresa comercial, conoce el valor de la mercadería en existencia en cualquier momento, sin necesidad de un conteo físico, por que los movimientos de compra y venta de mercaderías se registran directamente en el momento de realizar las transacciones a su precio de costo.
Las empresas comerciales que adoptan este tipo de sistema deben llevar un auxiliar de mercaderías denominado “KARDEX” en el cual se registra cada artículo que se compra o se vende.
Por consiguiente, el presente trabajo de investigación tiene como propósito el poder establecer una base de control de inventarios, lo cual permitirá a la comercial TRIUMPH a afrontar variaciones emergentes de las operaciones propias del giro del comercial y los cambios internos.
2.-ASPECTOS GENERALES
2.1.- ANTECEDENTES
El incremento en la actividad comercial, ha venido sucintándose en los últimos años, ha obligado a las diferentes empresas comerciales a enfrentar y asumir cambios tanto en su actividad interna como externa.
Este cambio ha incrementado las necesidades de los consumidores y ha influido directamente el nuevo enfoque comercial de globalización de recursos, por lo que se podría decir que las empresas comerciales creían no necesitar y de hecho no contaban con los propios sistemas de control de inventario. Hoy en día estos conceptos son de vital importancia para el desarrollo de una empresa comercial.
Por lo expuesto se ve la necesidad de crear un sistema de control de inventario que permita al comerciante contar con datos reales, información oportuna y precisa que ayude en la toma de decisiones que vaya ha precisar el desarrollo de planes expansivos. Además de estar en la obligación de ejercer un estricto control sobre el uso y distribución de los recursos económicos con los que cuenta.
TRIUMPH es una empresa comercial que se ha dedicado 18 años a la venta de diferentes productos.
El objetivo principal de TRIUMPH es el de ser una empresa comercial, rentable, creativa y eficiente, asegurando y garantizando a sus clientes el mejor servicio de consumo. Además de poder proporcionar productos de calidad contribuyendo al crecimiento económico de la cuidad de Cochabamba.
3.- TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.- TEMA
Sistema de Control de Inventario
3.2.- TITULO
Sistema de Control de Inventario del comercial TRIUMPH de la ciudad de Cochabamba en la gestión 2009
3.3.- DATOS IDENTIFICATIVOS
3.3.1.-Comercial: Triumph
3.3.2.-Grado Académico: Contador General
3.3.3.-Responsable: Roció García
3.3.4.-Tutor:
3.4.- ALCANCES
3.4.1.- TEMPORALIDAD
La determinación temporal está comprendida, durante el tercer trimestre del año 2009.
3.4.2.- ESPACIALIDAD
El campo de estudio de investigación, es el comercial TRIUMPH de la ciudad de Cochabamba.
4.-TIPO DE INVESTIGACIÓN
Para el presente trabajo se ha utilizado el tipo de investigación descriptiva, que ayudará ha obtener información veraz y oportuna, tomando como punto de partida el planteamiento del problema de que la empresa comercial TRIUMPH, no cuenta con sistema de control de inventarios.
Pudiendo de esta manera caracterizar un problema y luego describir los factores asociados al mismo.
Investigación Aplicada.- La finalidad es la solución de problemas prácticos para transformar las condiciones de un hecho que preocupa.El propósito fundamental no es aportar al conocimiento teórico.”[1]
A través de este análisis se lograra un control más eficiente, rápido y confiable con lo referente a almacenes evitando de esta manera pérdidas
4.2.- SEGÚN SU DIMENSIÓN TEMPORAL
Investigación descriptiva.- Estudia los fenómenos tal y como aparece en el presente, en el momento de realizar la investigación, incluye una gran variedad de estudios cuyo objetivo es describir los fenómenos (diagnóstico, estudio de casos, correlaciones, etc.)”[2]
La presente investigación para el comercial TRIUMPH es de carácter descriptivo, donde se logrará recabar la información necesaria para la aplicación de sistema de control de almacenes o inventarios.
5.- JUSTIFICACIÓN
La importancia de un sistema de control de inventario, se traduce en la necesidad de buscar aquellos instrumentos que nos van ha dar la posibilidad de contar con un adecuado plan de organización y procedimientos confiables y que garanticen una información oportuna, correcta y segura.
El problema dentro del comercial comienza al tener la variedad de productos de calidad por el cual es imprescindible que cuente con un sistema de control de inventario computarizado.
TRIUMPH no cuenta con sistema de control de inventario y kardex para sus almacenes y tiendas por lo tanto la implementación de un sistema computarizado moderno para que sea optimo el manejo de sus inventarios.
Esta deficiencia encontrada es el punto de partida de la presente investigación, por lo que se realizara la elaboración de un sistema de control eficiente para las entradas y salida de los productos.
Con la implementación de un sistema de control de inventarios permitirá a la comercial poder manejar mejor su administración y comercialización de productos lo cual permite mejorar el control y poder ofrecer a la clientela lo que tiene a la venta.
6.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Existe la necesidad dentro de la empresa comercial de planificar sus actividades y contar con una adecuada estructuración, lograr una debida organización para poder controlar las ventas, por esto el control de inventario exige la necesidad de desarrollar e implementar un sistema que normalice su funcionamiento, y evitar perdidas que afecten a la comercial.
En base a lo mencionado se ve que a la inexistencia de un control de inventario y de kardex en los productos, al la falta de información al día de que y con cuantos productos se cuenta a disponibilidad para la venta.
6.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Por qué la inexistencia de un sistema de control de inventario del comercial TRIUMPH de la ciudad de Cochabamba de la gestión 2009 afecta al control de administración y comercialización de productos?
7.- ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
Es por el cual se abordar la investigación. Existen dos tipos de enfoque de investigación.
7.1.- INVESTIGACION CUANTITATIVA
Se fundamenta en aspectos observables y susceptibles de cuantificar. Utiliza la metodología empírica analítica y se sirve de la estadística para el análisis de los datos.[3]
7.2.- INVESTIGACIÓN CAULITATIVA
Busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprende una entidad en profundidad, se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales
El método a utilizarse en la investigación es de enfoque ecléctico
8.- OBJETIVOS
8.1.- OBETIVO GENERAL

8.2.- OBJETIVO ESPECIFICO



9.- MARCO CONCEPTUAL
Una breve explicación de algunos conceptos que ayudar a una mejor comprensión del trabajo a realizarse.
9.1.- SISTEMA
Un sistema (lat. Systema, proviene de griego ovotnua) es un conjunto de “elementos “ relacionados entre sí, de forma tal que en un cambio en un elemento afecta al conjunto de todos ellos. Los elementos relacionados directa o indirectamente con el problema.[4]
Un sistema es módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de organización.
Un sistema conceptual o ideal es un conjunto de definiciones, símbolos y otros instrumentos del pensamiento (como las matemáticas, la notación musical y la lógica formal).
Un sistema real, en cambio, es una entidad material formada de componentes organizados que interactúan de forma en que las propiedades del conjunto no pueden deducirse por completo de las propiedades de las partes (denominadas propiedades emergentes).[5]
9.2.-CONTROL
El control ha sido definido bajo dos grandes perspectiva, una perspectiva limitada y una perspectiva amplia.
Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la verificación a posterior de los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados y le control de gastos invertidos en el proceso realizado por los niveles directivo donde la estandarización en términos cuantitativos, forma parte central de la acción de control
Bajo la perspectiva amplia, el control es concebido como una actividad no solo ha nivel directivo, sino de todo los niveles y miembros de la entidad, orientando a la organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos de mediación cualitativo y cuantitativo.[6]
El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informar si los hechos van de acuerdo con los objetivos.[7]
9.3.- INVENTARIO
De manera general, entendemos por inventario “al detalle ordenado de cada uno de los elementos activos y pasivos de una empresa”. Es decir “una descripción exacta de dinero, bienes, muebles y raíces, créditos y cualquier valor que forme parte del capital de una empresa a una fecha determinada.”[8]
El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes.[9]
9.4.- SISTEMA DE CONTROL
Los sistemas de control según la teoría cibernética se aplican en esencia para los organismos vivos, las maquinas y las organizaciones. Estos sistemas fueron relacionados por primera vez en 1948 por Norbert Wiener en su obra cibernética y sociedad con aplicación en la teoría de los mecanismos de control. Un sistema de control está definido como un conjunto de componentes que pueden regular su propia conducta a la de otro sistema con el fin de logar un funcionamiento predeterminado, de modo que se reduzcan las probabilidades de fallos y se obtengan los resultados buscados.[10]
Hoy en día los procesos de control son síntomas de proceso industrial que estamos viviendo. Estos sistemas se usan típicamente en sustituir un trabajador pasivo que controla un determinado sistema (ya sea eléctrico, mecánico, etc.). Con una posibilidad nula o casi nula de error, y un grado de eficiencia mucho más grande que de un trabajador.[11]
9.5.-SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO
Todo negocio comercial, de acuerdo a la naturaleza de productos de compra – venta y de operaciones debe establecer algún sistema para controlar y evaluar sus existencias de mercancías. En la práctica contable existen dos sistemas de control de inventarios y estos son:[12]
a) Sistema periódico (Métodos de costos incompletos)
b) Sistema perpetuo o permanente (Métodos de costos permanentes)
El sistema de control de inventario es una solución de automatización que le permite tener un conocimiento efectivo del inventario de su empresa. [13]
9.6.-INVENTARIO DE MERCADERÍA
Son la existencia de mercadería disponible para la venta valorada al costo de adquisición y/o costos de reposición o valor de mercado el más bajo.
Los inventarios de mercadería representan uno de los elementos más importantes de una empresa comercial, gran parte de sus recursos, están invertidos en este rubro, el cual suele se la fuente principal de ingresos.[14]
9.7.- COMERCIALIZACIÓN
Es una definición propia de comercialización, que es la función coordinadora entre el producto y/o servicio y el consumidor final, cuidando las necesidades y requerimientos específicos que este demanda, estableciendo una liga de comunicación, para conocerlo mejor.
La comercialización radica en la facilidad que va ha proporcionar al planear y organizar las actividades necesarias para que en el momento preciso, una mercancía o un servicio, este en el lugar indicado y en su debido momento.
Comercialización es una herramienta de apoyo hacia las acciones de ventas de la empresa, que se basa en el trabajo sobre el producto, el mercado, el precio, la publicidad y la promoción, colocación estratégica en los puntos de venta y distribución.[15]
9.8.-MERCADERÍA
Este vocablo proviene de “mercar” (comerciar), o sea, todo aquello susceptible de adquisición a título onerosos y cuya compra se efectúa para lucrar con ella.
Se considera mercadería todo objeto susceptible de ser importado o exportado. Esta definición alcanza a los objetivo intangibles, como por ejemplo electricidad, gas, etc.; a los tangibles como los bienes muebles (aquellos que pueden ser transportado de un lado a otro).[16]
9.9.-ALMACENES
Tiene su origen en la palabra árabe “Al Majzan” (Majzan significa depósito)
Un almacén es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes. Los almacenes son usados por fabricantes, importadores, comerciales, transportistas, clientes.
Un almacén es un lugar o espacio físico en que se depositan las materias primas, el producto semiterminado o el producto terminado a la espera de ser transferido al siguiente eslabón de la cadena de suministros.se puede también encontrar embalajes, piezas de recambio, piezas de mantenimiento…según decisiones de la empresa. Sirve como centro regulador del flujo de mercancías entre la disponibilidad y la necesidad de fabricantes, comerciantes y consumidores.[17]
KARDEX DE EXISTENCIA
Artículo: ………………………
Código: ………………………..
Unidad: ……………………….
10.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS
ELABORACIÓN DEL PERFIL Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADO
Expresado en semanas y meses
12.-BIBLIOGRAFIA











13- CAPITULAR TENTATIVO
INTRODUCCIÓN
I.- ASPECTOS GENERALES
1.1.-Antecedentes
1.2.-Titulo
1.3.-Tema
1.4.-Datos Identificativos
1.4.1.-Comercial
1.4.2.-Grado Académico
1.4.3.-Responsable
1.4.4.-Tutor
1.5.-ALCANCE
1.5.1.-Temporalidad
1.5.2.-Espacialidad
1.6.-TIPO DE INVESTIGACIÓN
1.6.1.-Según su finalidad
1.6.2.-Según profundidad y objetivo
1.7.-JUSTIFICAIÓN
1.8.-IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.8.1.-Planteamiento del Problema
1.9.-ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
1.9.1.-Investigación Cuantitativa
1.9.2.-Investigación Cualitativa
1.10.-OBJETIVOS
1.10.1.-Objetivo General
1.10.1.-Objetivo Especifico
II.- MARCO TEORICO – CONCEPTUAL
2.1.-Sistema
2.2.-Control
2.3.- Inventario
2.3.1.- CLASES DE INVENTARIO
2.3.1.-Inventario de acuerdo a la Forma de su control
2.3.1.1.-Inventarios Periódicos
2.3.1.2.-Inventarios Perpetuos
a) Inventario extra – contable
b) Inventario contable
2.3.2.-Inventario de acuerdo a la naturaleza de las existencias
Inventario de Productos Terminados
Inventario de Productos en Proceso
Inventario de Materiales (Materias Primas)
Inventario de Suministros de Fabricación
Inventario de Repuestos y Accesorios
Inventario de Combustible y Lubricantes
Inventario de Suministros de Oficina
Inventario de Mercadería
2.4.- VALORACIÓN DE INVENTARIOS- COSTOS.-
24.1.-Identificación Específica
2.4.2.-Costo de la última Factura
2.4.3.-Promedios Simples
2.4.4.-Promedios Ponderados
2.4.5.-Promedios Móviles o Movibles
2.4.6.-PEPS- Primeros en entrar, Primeros en salir
(FIFO: First In, First Out)
2.5.7.-UEPS-Últimos en Entrar, Primeros en Salir
(LIFO: Last In, - First Out)
2.5.-Ssistema de Control
2.6.-Sistema de Control de Inventario
2.6.1.-Sistema periódico
2.6.2.-Sistema perpetuo
2.7.-Inventario de mercadería
2.8.-Comercialización
2.9.-Mercadería
2.10.-Almacenes
III.-TRABAJO DE CAMPO/ DIAGNOSTICO
3.1.-Descripción de las actividades del Comercial
3.2.-Descripción de la situación Actual
3.3.-Descripción de la Estructura Organizacional del Comercial
3.4.-Diagnóstico de la estructura Administrativa
3.5.-Funciones del Personal
3.6.-Análisis de la sección de almacenes
IV.-PROPUESTA
4.1.-Motivos de la inexistencia de un sistema de control de inventario
4.2.-Manual de Organización
4.3.-Objetivos del manual de organización
4.4.-Aplicación de Kardex y formularios para registros de inventarios
4.5.-Registros de Inventario
4.6.-Valoración de Inventarios
CONCLUCIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS[1] BARRANTES, Echavarría, Rodrigo, Investigación un camino al conocimiento,2001,pág64
[2] BARRANTES, Echavarría, Rodrigo, Investigación un camino al conocimiento,2001,pág64
[3] Lic. HERNÁNDEZ, María, Método de Investigación científica. Metodología, 2001, s/p
[6] Internet: control monografías. com
[7] Internet: definición de control
[8] Víctor Hugo Mendizábal vega y Edmundo Gonzales Baldivieso ,contabilidad financiera intermedia, 2006, pág117
[9] Internet: monografías .com inventario
[10] Internet: de wipedia, la enciclopedia libre,
[11] Internet: de wipedia, la enciclopedia libre
[12] Juan Funes Orellana, contabilidad intermedia 2007pág.197
[14] Juan Funes Orellana , contabilidad intermedia,2007 pág. 195
[15] Internet:www.comercialización.com
[17] Internet:www.almacén.com